29 dic 2010

¿Turismo en Second Life?

Convencida que al hablar sobre Turismo utilizando Second Life como herramienta para ello, sólo podía referirme su uso para la Docencia o la Empresa, lo cual redunda en ventajas para la vida real en ambos campos...enfoqué mi investigación en descubrir modos para potenciar procesos en esas dos ramas, estaba casi cegada a la posibilidad de hablar de Turismo en Second Life propiamente dicho, no creía en él, si bien es cierto he creído siempre que los alumnos de carreras como turismo y afines podían visitar patrimonios virtualizados como nuestros: Machu Picchu, Caral y Señor de Sipán (USMP) y muchos otros más en otras regiones, estén o no dedicadas a la educación, a modo de conocer la oferta turística internacional, no lo veía como turismo, lo veia como recopilación de información y aprendizaje.

Hace poco estaba haciendo un recorrido por la Galería de Arte de Dressden en Second Life con unos amigos y recordé cómo disfruto el visitar lugares nuevos, conocerlos y aprender de ello...entonces me di cuenta que había estado olvidando dos aspectos fundamentales. 

1) El turismo como actividad social y lúdica no tiene porque tener parámetros físicos.

2) Si vemos al turismo virtual como medio para obtener conocimiento sobre patrimonio, debe ser riguroso y contar con investigación que haya provisto información relevante. 

En todo caso, sea solo para divertirse y pasarla bien visitando o para obtener conocimiento y aprender formalmente, el turismo virtual no es más turismo virtual en ninguna otra plataforma, que dentro de los mundos virtuales, donde uno interactúa con los otros visitantes, con los espacios virtualizados y con la información que allí se provee. Para mejor comprensión sugiero comprobar viendo las fotos 360° de Machu Picchu de ciudad esférica que no dejan de ser muy buenas, con el recorrido por recintos y paneles de información del Machu Picchu en 3D de la Universidad San Martín de Porres. 

Dentro de Second Life hay diversos lugares a visitar, estos están compuestos basicamente por:

Patrimonio Virtualizado: Patrimonio Natural o Cultural replicado en escala, con diversos grados de rigurosidad, que pueden proveer o no información del sitio en la vida real. Cabe mencionar que hay algunos muy bien planteados.

Espacios Virtuales: Creaciones en Second Life (no existen en RL), muchas veces relacionados a la cultura de algunos países, pero que no necesariamente constituyen una fuente de información formal.

Además he tenido el placer de conocer a Hacsa Karillion (nombre de avatar en Second Life), quien promueve una agencia de viajes en Second Life, Turismo do SL, ahora sí hablamos de hacer turismo "in world", esta agencia tiene un blog en el cual pueden encontrar información de diversos lugares en Second Life para visitar.



Ademas podemos visitar la guía de destinos de Second Life, que tiene una lista interesantes de lugares de la vida real replicados.



Entiendo que para poder desarrollar una lista de lugares, de los cuales podamos aprender y además sugerir a nuestros alumnos debemos hacer mucho turismo en Second Life, no olviden que la Investigación hace al Docente.

29 nov 2010

La Ciudadela Inca de Machu Picchu. Su historia y su legado.

La investigación que encontrarán líneas abajo es parte de la labor de  generación de conocimiento, que resulta de la investigación y desarrollo dentro de los mundos virtuales como herramienta de enseñanza. La pueden encontrar completa en un panel con fotos del tema dentro de la Virtualización de Machu Picchu en 3D de la Universidad de San Martín de Porres en Second Life, así como mucha más información de la ciudadela, su historia y su uso turístico. http://slurl.com/secondlife/USMP%203D/121/33/30
La Ciudadela Inca de Machu Picchu. Su historia y su legado.
Por Amparo Cervantes A. (Versión en Inglés)
Introducción:
La valoración del Patrimonio debe partir de la veracidad de la información que de éste se difunda, es decir, el legado investigado debe producir información relevante sobre su origen e historia,  por ende dicha información debe ser interpretada  formalmente, respetando por sobre todas las cosas, la identidad que el patrimonio ofrece a sus propietarios, sean estos un pueblo, comunidad, país o la humanidad entera.
A continuación una investigación basada en datos provenientes de fuentes formales, con la cual intento proveer de información veraz acerca de  un tema que toca hoy en día, la sensible fibra de la identidad, propiedad y verdad sobre la historia de Machu Picchu, que como bien veremos más adelante, no se refiere únicamente a sus último cien años, sino a gran parte de su existencia.
Sobre el Descubrimiento:
La Ciudadela Inca de Machu Picchu, el atractivo icónico del Perú, construido por Pachacutec Inca Yupanqui aproximadamente en 1450, ha estado durante los últimos meses ocupando espacios importantes en los medios de comunicación, debido a que en el mes de julio del próximo año se estarían cumpliendo cien años de la visita de Hiram Bingham al complejo arqueológico y a las negociaciones del Gobierno Peruano con la Universidad de Yale para la repatriación de las piezas arqueológicas que Bingham transportó a dicha universidad, durante la época en la que desarrolló investigación en Machu Picchu.
Todo esto ha difundido una nueva posición a la luz de las investigaciones de la historiadora peruana Mariana Mould de Pease, quien desde el 2003 ha publicado mapas que prueban que la ciudadela Inca de Machu Picchu era conocida y visitada mucho antes del mentado descubrimiento por parte de Bingham. La visión de Mould es que la ciudadela no necesitó ser descubierta por el investigador de Yale, por cuanto nunca estuvo perdida, es más, ella refiere que Bingham habría tenido conocimiento de anteriores expediciones en la zona, teniendo referencia de su ubicación exacta por los mapas anteriormente mencionados, algunos de los cuales referiré en este trabajo.
Un muy buen detalle acerca de las circunstancias en las cuales Hiram Bingham llega a Machu Picchu son ampliamente descritas en libro “The last days of the Incas” por Kim MacQuarrie, el cual sería un muy buen punto de partida para una investigación más profunda del tema. MacQuarrie expone por ejemplo, que en poder de Hiram Bingham obraba un mapa elaborado por Antonio Raimondi en 1865, en el cual daba cuenta de la ubicación de Machu Picchu, detalla además el papel de Lizárraga y Arteaga, así como muchas otros personajes entre locales y autoridades, algunos de los cuales recibirían recompensas económicas por información sobre “las ruinas” cuya ubicación no era del todo un misterio.
Mapas y Fechas:
Esta es una recopilación de mapas, datos y fechas filtrados de artículos, aportes e investigaciones de historiadores obtenidas a través de distintos medios, como páginas web, blogs, libros, etc. que sustentan la posición a la que hago referencia en esta investigación.
1873
Mapa adjunto a la publicación Gohring, Hermann. Informe al Gobierno del Perú sobre una expedición a los valles de Paucartambo, en 1873. Lima: Imprenta del Estado. 1877. Esta expedición fue dirigida por el coronel Baltazar La Torre quien falleció y por ello este ingeniero alemán al servicio del Estado Peruano se encargó de la publicación.

Detalle  mapa anterior:


1878
Mapa del Valle del Urubamba que destaca a Machu Picchu, publicado por la Sociedad Geográfica de Lima y hecho por el sabio Italiano Antonio Raimondi.

Detalle mapa anterior:

1880
Mapa que acompaña el libro: Wiener, Charles. El Perú y Bolivia. Relatos de Viaje. Versión original en francés.

Detalle mapa anterior:

*El viajero francés Charles Wiener se llevó del Perú -según el historiador francés Pascal Riviale-una increíble colección de antigüedades en cajas que pesaba 10 toneladas y que sirvió para fundar el Museo de Etnografía en París, además Riviale en el libro “Los Viajeros franceses en busca del Perú antiguo” hace la siguiente nota: “ubicó sin embargo aproximadamente el lugar de Machu Picchu en un mapa que muestra el itinerario seguido en el curso de esta exploración” (wiener, 1880).


1881
Mapas hechos para ser adjuntados a los folletos titulados Huacas del Inca publicados por Augusto R. Berns para buscar inversionistas tanto para su proyecto de exportación de antiguedades incaicas como para hacer durmientes para el Ferrocarril del Sur.








*La historiadora Mariana Mould estudió y trabajó estos mapas con el bibliotecario, archivero y geógrafo de la Biblioteca Nacional, Teófilo Cuellar, quien confirmó que las coordenadas y paralelos del punto denominado Huaca del Inca corresponden a Machu Picchu.


1887
Documento suscrito entre gobierno del Perú y el explorador alemán Augusto R. Berns para extraer y exportar antigüedades incaicas, del cual Hiram Bingham tuvo conocimiento de la misma, al haber una copia entre sus papeles que se conservan en la universidad de Yale.





1904
Mapa inédito que se conserva en el Archivo General y de Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. En la Biblioteca Nacional del Perú hay copia de este mapa.


Concluyo esta parte de mi investigación reiterando que en base a los datos expuestos, Hiram Bingham ha sido el visitante más conocido de Machu Picchu y quien ayudó a su difusión mundial, más no su descubridor, ya que el complejo arqueológico que nos identifica ante el mundo fue conocido, visitado y registrado desde mucho antes de la llegada del profesor norteamericano al enclave Inca.


Las piezas arqueológicas.
Al 25 de noviembre del presente año, se ha firmado entre la Universidad de Yale y el Gobierno Peruano un Memorándum que define la devolución de las piezas arqueológicas del Cusco que Hirman Bingham pidió en calidad de préstamo para investigación y transportó a la mencionada universidad.


Para abordar este tema he desarrollado una cronología desde la primera visita de Bingham hasta el acuerdo citado en el párrafo anterior.


1908
Arriba a Cusco por primera vez y llega a las ruinas de Choquequirao, muy cerca de Vilcabamba, una zona por la que el arqueólogo estaba especialmente interesado.


1911
La primera expedición de Bingham llega a Machu Picchu e inicia los pedidos necesarios para organizar trabajos arqueológicos.


1912
Durante la segunda expedición de Bingham, formada por un equipo auspiciado por la Universidad de Yale y National Geographic, ya trabajaba en la zona con todos los permisos necesarios.
Sale el primer grupo de piezas arqueológicas hacia Yale de forma legal, gracias a un decreto supremo que da a la expedición permiso para ello. Decreto de excepción a uno de 1911 que prohibía exportar piezas arqueológicas. El Decreto de excepción determinaba como propietario de las piezas a Perú, y el compromiso de devolución.


1913
Publicación del primer artículo ilustrado sobre Machu Picchu en National Geographic Magazine.


1914
Tercera expedición de Bingham. Aunque no realiza excavaciones en Machu Picchu, lo hace en Patallacta.


1916
Se exporta el segundo grupo de piezas arqueológicas (74 cajones) con permisos otorgados pero con compromiso de devolución en 18 meses, cosa que no se cumplió.


1918
Primer pedido del Gobierno Peruano a Yale basados en los decretos de 1912 y 1916.
Si bien es cierto que las piezas autorizadas a exportarse por Decreto, salieron del Perú a Yale en estas dos fechas, existen referencias de un lote de 360 piezas compradas a un coleccionista cuzqueño por parte de Bingham, según investigación de Christopher Heaney, las cuales también estarían en poder de Yale.
1920
El Perú hace un segundo pedido a Yale, la cual solicita tenerlos hasta el 1922, para terminar los estudios y se otorga el plazo.


1921
La Universidad de Yale devuelve al Perú 47 cajas con piezas de las que obraban en su poder.
Desde esta fecha son pocas las acciones del Gobierno Peruano por recuperar las piezas.


1960
Tercer pedido Gobierno Peruano, un año antes los 50 años de la llegada de Bingham.
Se investiga el paradero de las piezas por parte de Albert Giesecke y Luis E. Valcárcel, cuzqueños.


2001
Pedido oficial durante el gobierno de Alejandro Toledo, se inician conversaciones.


2003
Se inaugura la exhibición itinerante de la colección Machu Picchu, organizada por Yale.


2005
La National Geographic Society mediante una carta enviada por su vice-presidente reconoce que las piezas son del Perú y que deben ser devueltos. Yale reconoce ser administrador y no propietario.


2007
El entonces Ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca conduce conversaciones con la Universidad que pide retener por 99 años más las piezas para investigación. Posteriormente Garrido Lecca declara que ésta condición no fue aceptada, por lo cual el Perú desconoce el memorándum de entendimiento, el cual nunca fue ratificado.


2008
El Gobierno Peruano demanda a la Universidad de Yale ante la Corte Federal  del Distrito de Columbia en EEUU.
2009
Sigue su curso la demanda del 2008 en las Cortes norteamericanas.
La demanda es aceptada para que el tema se vea en la Corte Federal de Hartford. Yale presenta moción para desestimar la demanda alegando que el derecho del Perú para presentarla había prescrito. El Gobierno peruano rechaza mediante escrito dicha postura por cuando su derecho a pedir las piezas no ha prescrito por ser el propietario de las mismas.


2010
Noviembre, el Gobierno peruano anuncia que Universidad de Yale decidió entregar en su totalidad todos los bienes, fragmentos y partes de Machu Picchu que mantenía en su poder desde 1912. Yale podrá seguir realizando investigaciones.
La entrega iniciaría en los primeros meses del 2011, serán inventariadas y puestas en custodia de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco.


Los datos cronológicos anteriormente expuestos dan cuenta de lo acontecido con Machu Picchu y su legado entre los años 1908 hasta la fecha, pero no expresan el impacto que ha tenido todo este proceso en el pueblo peruano.
Si bien es cierto que todos y cada uno de los peruanos reconocemos a la ciudad del Cusco, a Machu Picchu y a su legado como nuestra herencia legítima e indiscutible, también es verdad que ni como estado, ni como pueblo, hemos sido buenos administradores de dicha heredad y que hemos sido negligentes  en su cuidado y en su protección, debemos entonces hacer una reflexión acerca de las acciones y/o políticas culturales que el estado peruano debería impulsar.
Primero con miras a la protección y conservación de todos los recursos y atractivos culturales y naturales que el Perú posee, patrimonio que siendo material o inmaterial, pasado o presente, nos identifica como país. En segundo lugar orientar dichas políticas al desarrollo de un turismo sostenible o sustentable, cuyos beneficios provean a los pueblos del Perú de un ambiente socio-económico-cultural, en la medida de lo posible, de acuerdo con nuestra riqueza patrimonial.
Este documento no tiene un final, porque la historia tampoco la tiene, no siendo historiadora o arqueóloga, la que aquí presento es una visión personal, por mi vínculo con la cultura y el patrimonio y es además un documento de información que continuará creciendo en la medida que los acontecimientos por venir la alimenten.


Noviembre, 2010.


BIBLIOGRAFÍA


1. MACQUARRIE, Kim. The Last days of the Incas. 1a. ed. United States of America: Simon & Schuster, 2007. 552 p. ISBN-13:978-0-7432-6049-7.
2. RIVIALE, Pascal. Los Viajeros Franceses en busca del Perú antiguo. Instituto Francés de Estudios Andinos (trad.) 1a. Ed. Lima: Fondo editorial de la PUCP, 2000. 456 p. ISBN 9972-623-13-0.
3. REATEGUI, Ricardo. Tesoro mío. [en línea]. Perú: Noviembre 2010 [ref. de 25 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://www.reporterodelahistoria.com/2010/11/tesoro-mio.html
4. MOULD DE PEASE, Mariana. Machu Picchu nunca estuvo perdido. Blog de Centro de Documentación y Referencia de Machu Picchu. Perú: Junio 2010 [ref. de 26 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://blog.pucp.edu.pe/item/101693/machupicchu-nunca-estuvo-perdido.
5. MOULD DE PEASE, Mariana. Introducción. Blog de Centro de Documentación y Referencia de Machu Picchu. Perú: Febrero 2010 [ref. de 26 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://blog.pucp.edu.pe/item/88061/introduccion.
6. CUYA VERA, Ricardo. Universidad Tecnológica del Perú. Machu PicchuUna nueva teoría sobre su descubridor por Mariana Mould de Pease [Material gráfico en web]. Perú: Lima, [2007]. Disponible en Web: http://www.utpvideos.tv/clases/historia/machupicchu/.
7. Ministerio de Cultura. Gaceta Cultural del Perú. La Expedición Peruana a Machu Picchu. Conservación de la Historia, restauración y puesta en valor del Patrimonio Cultural. N° 26. Perú: Lima, Febrero – Marzo 2007.
8. Comité Peruano del Consejo internacional de  Monumentos y Sitios [en línea]. Mapas que muestran a Machu Picchu antes de las visitas de Hiram Bingham 1868 -1910. Ultima actualización en Julio, 2008.  http://peru.icomos.org/historia.htm. Consulta: 26 Noviembre 2010.
9. Micromedios Digitales. Una historiadora peruana ya había publicado mapas antiguos de Machu Picchu. [en línea]. España: Junio 2008 [ref. de 26 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://www.soitu.es/soitu/2008/06/06/info/1212718552_492808.html.
10.El Comercio Perú. Encuentros y Desencuentros por las piezas de Machu Picchu [Material gráfico]. Perú: Lima, [2010]. 1 Imagen. Disponible en Web: http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/2/4/2/242316.jpg
11.El Comercio Perú. El Perú y Yale: El triunfo de la Razón. [en línea]. Perú: Noviembre 2010 [ref. de 28 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://elcomercio.pe/opinion/671844/noticia-editorial-peru-yale-triunfo-razon
12.El Comercio Perú. Piezas de Machu Picchu serán devueltas al Perú a partir del 2011. [en línea]. Perú: Noviembre 2010 [ref. de 27 de noviembre del 2010]. Disponible en Web: http://elcomercio.pe/politica/671623/noticia-piezas-machu-picchu-seran-devueltas-al-peru-primeros-meses-2011

26 nov 2010

Visita a Colombiamor (Patrimonio, Turismo y Educación en SL)


Después de varios meses de investigación y participación en Desarrollo dentro del Mundo Virtual Second Life, estaré como invitada juntos con otros participantes el sabado 27 de noviembre del 2010 en el programa de Colombiamor Stereo “a tu manera , a mi manera” producido y dirigido por tuman66 McKeenan , a partir de las 20:00 y hasta las 0:00 hora española , 11:00 am a 3:00 pm hora SL. Participaré como docente de la Escuela profesional de Turismo y Hoteleria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación , Turismo y Psicología de la USMP , empresaria en el sector turístico, y colaboradora en el Proyecto Second USMP para hablar de mi experiencia en desarrollo en mundos virtuales, educación virtual y la potencialidad que advierto en esta herramienta para la docencia asi como para otros aspectos de la actividad turística y la cultura principalmente.

Para los usuarios de Second Life con una parcela donde escucharlo pon esta url en el audio del terreno: http://pear.neostreams.info:10416/ (SL y dispositivos móviles). 

Si se prefiere y estas en Second Life a esas horas ,visita la Ciudadela Inca de Machu Picchu mientras escuchas el programa.

21 nov 2010

Documentación del Patrimonio Virtualizado

Siendo que en los mundos virtuales aun se está en una fase de investigación y experimentación, especialmente para efectos de la ducación y otras propuestas serias, es indispensable documentar todo proceso que se realice por complejo o sencillo que sea, con el fín de ir por un lado registrar el avance  y la aplicación y por otro lado porque servirá como documento de aprendizaje para los desarrolladores que se vayan formando.

Es asi que pongo a su disposición este registro del trabajo de Documentación del Patrimonio Virtualizado, que no es otra cosa que la información que da sentido a un espacio, más allá de la interacción con el mismo, para este caso, se trata de la Simulación de la Pirámide y Plaza del Sitio Arqueológico de Caral desarrollado en la región de la Universidad de San Martin de Porres, para el Proyecto Second USMP.
Documentación de patrimonio virtualizado


24 oct 2010

Audio e Imagenes - IX Conversatorio USMP en Second Life Expone Amparo Cervantes Arriola Aplicación del Turismo en los Mundos Virtuales

Tal y como se anunció, el pasado Sábado 23 de Octubre tuvo lugar en el auditorio de Pachacámac, el IX Conversatorio que la USMP Virtual organiza en Second Life. En el mismo se hizo un resumen y análisis de las iniciativas desarrolladas por distintas oficinas de turismo de algunos paises para la promoción turística, además de ofrecer una visión de los que serían los ejes de aplicación de ésta plataforma para el turismo (Empresa, Estado y Docencia). 

Abajo las imágenes del evento además del audio del mismo, situado bajo el visor.



Play para reproducir audio completo del conversatorio.

A continuación la presentación apoyo de dicho conversatorio, basada en la investigación actualizada a octubre del 2010, como fase inicial de este proceso de exploración y experimentación, seguiré informando sobre los resultados y novedades en este campo.



Para mayor información del proyecto de la Universidad de San Martin de Porres de Peru visite: http://www.usmp.edu.pe/secondlife

18 oct 2010

USMP Virtual organiza IX Conversatorio sobre “Aplicación de los Mundos Virtuales en Turismo” en Second Life

30A lo largo de este año se han realizado una serie de conversatorios en la región del Proyecto Second USMP dentro del mundo virtual Second Life, organizadas por la USMP virtual, en esta ocasión tengo el privilegio de ampliar los mismos con el tema: “Aplicación de los Mundos Virtuales en Turismo”. El punto de encuentro será en el anfiteatro Pachacamac, ubicado en la región de la USMP en Second Life, este sábado 23 de octubre, a las 11:00 a.m. hora de Perú. (09:00 am hora Second Life).
Espero verles ahí a modo de iniciar su incursión en los mundos virtuales, plataforma potencial para el Turismo y la Docencia entre otras disciplinas.

19 sept 2010

Yo Docente Virtual Machu Picchu en Second Life

En el mes de marzo de ese año asistí a un curso sobre plataformas en Educación Virtual, tema que al que ya estaba ligada por mi labor como docente universitaria, en dicho curso se hizo mención del mundo virtual Second Life, del cual también estaba algo enterada, pero sólo eso y nada más, a pesar de la breve explicación que recibí, mi interés se despertó por las maravilla tecnológica que esto parecía significar, pero jamás imaginé todo lo que vendría después.

Descargué e Instalé el software creando un avatar al cual puse mi nombre real y el apellido más latino que encontré, así nació el alter ego de Amparo Cervantes  (Amparo Delvalle en SL),  una vez inworld pasé lo que todos, unos días aprendiendo a  familiarizarme con el uso del visor y la interacción con el entorno (movimientos y apariencia). Estaba aun aprendiendo cuando decidí ir al sitio (isla/ sim/región) que la Universidad de San Martín de Porres, mi alma mater, tiene en este mundo virtual. No sólo me agradó llegar y saber que mi universidad innovaba, sino que además, me di con una grata sorpresa al encontrar simulaciones del Patrimonio Cultural peruano allí desarrollados, eso me causó la mejor de las impresiones, siendo yo una profesional del turismo que se especializa en Gestión Cultural.

En el Sim conocí a un señor que me empezó a explicar de qué trataba el Proyecto de Investigación en Mundos Virtuales de la USMP el cual él dirige, Max Ugáz (Máximo Eames en SL), era muy interesante escucharle y para ser honesta también como decíamos en mi época, alucinante, el caso es que lo escuché y a medida que iba conociendo el proyecto, los espacios y sus integrantes, como Fernando Pascual (Nandi Saenz en SL), Asesor y Desarrollador del proyecto, adquiría más conocimientos y mi interés era cada vez mayor.

Me presenté ante todos como Docente de la USMP en Turismo, así que casi de inmediato me propusieron colaborar con información turística y cultural sobre el patrimonio simulado, tomé muy en serio dicha invitación, así es que con gran entusiasmo, preguntando, entrando a diario, leyendo, etc. inicié una labor de investigación sobre parte de lo que ya se había ejecutado, como son la Plaza y Pirámide de Caral y la Tumba del Señor de Sipán, enfrentándome al reto empecé a manejar ciertas herramientas poco a poco y gracias al apoyo y enseñanzas de Max y Nandi logré desarrollar información relevante para ambas simulaciones.

Durante este proceso ya percibía los mundos virtuales 3D inmersivos de una forma distinta, si bien es cierto, desde un inicio mi interés fue profesional, mis largas charlas con Nandi acerca de lo que ahora sé es la Virtualización de la Enseñanza, y mis exploraciones en otras islas dedicadas a la educación, el arte y la cultura, de la mano algunas veces de Máximo, ampliaron considerablemente el panorama y poco a poco fui comprendiendo como SL y el avance de la USMP en este mundo virtual, pueden constituir una plataforma de trasformación para el Docente, utilizando las ventajas de este mundo, desarrollando proyectos que permitan mejorar sustancialmente el aprendizaje y la performance de los educadores.

Sí, lo sé, quizá ahora yo también sueno alucinante, pero no dejo de pensar todo lo que podríamos desarrollar para la educación en Turismo utilizando los mundos virtuales, herramientas como el Sloodle, la Virtualización del Patrimonio, la interacción con los espacios, etc. Cabe mencionar que mi labor como docente es sólo una de las facetas en las cuales me desarrollo dentro del turismo, como pequeña empresaria de esta actividad veo un enorme potencial en el tema de la promoción turística, desarrollo de plataformas para captar nuevos mercados, levantar información, diseñar productos, etc.

Hoy, seis meses después, habiendo desarrollado información para las simulaciones de la Huaca del Señor de Sipán y de Caral, habiendo participado en los proyectos de Construcción del Coliseo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) y la Simulación de la Ciudadela Inca de Machu Picchu, creo que estoy en otro mundo, y sí que lo estoy, en un mundo que redefinirá entre muchas actividades la de los negocios, cultura, educación, arte y quizá muchas otras más.

Adicionalmente a ello, me es grato comentar que los esfuerzos del Director del Proyecto por sumar docentes al mismo, han llegado a mi Facultad y el día 20 de setiembre se inicia el Curso sobre Mundos Virtuales para docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, espero que el interés generado después de la charla que él mismo dictó unido al desarrollo de éste curso, sitúe a otros educadores en el camino de aprender y aprovechar lo ya realizado por algunos docentes y facultades de la USMP y las herramientas que esto ofrece como ya lo he mencionado anteriormente.

Hoy en día, considero que el tema de la Educación Virtual no esta bien asimilada  pero es una necesidad imperiosa tanto para  estados como para instituciones educativas, debido a razones varias, como el acceso educacional y cultural, la limitación de espacios físicos para ese propósito, la distribución del tiempo, etc. encuentro entonces que es a través de ésta herramienta (mundos virtuales) que se palearían estas problemáticas y no sólo eso sino que además cambiará la manera de desarrollar carreras y profesionales e incluso generará las propias. Yo quiero estar inmersa en esta transformación que la Universidad San Martín de Porres ha iniciado, -yo quiero- es una corta pero poderosa frase, una que nos define y a mí me define nueva profesionalmente, por ello el título de mi artículo, ya que después de ésta experiencia que no termina, soy una docente donde se fusionan lo tradicional de la cátedra con lo innovador de lo virtual, no tengo cables ni chips por eso no soy el Yo robot de Asimov, pero estoy en el proceso de convertirme en la Nueva Docente Virtual de la USMP.

LO MEJOR PARA EL FINAL: Dentro de mi participación dentro del Proyecto la  USMP, me siento más que orgullosa de la labor que he realizado como parte de la Simulación de la Ciudadela Inca de Machu Picchu en la segunda región virtual. Para comprender la importancia de esta Virtualización para la USMP y para el Perú sugiero ver la siguiente presentación…







Navegue por la presentación con las flechas del visor,los textos en azul son enlaces web.













ANTECEDENTES: Para antes de medio año el Director del Proyecto manifiesta la necesidad de desarrollar la Simulación de Machu Picchu, la idea al principio me pareció sensacional, pero cuando me explicaron la complejidad y pormenores de tal  simulación y aun no sabiendo de construcción, me pareció una obra muy difícil considerando el espacio con el que se contaba. Como buena amante del Patrimonio del país y de su imagen, terminé pensando que o se hacía bien o no se hacía nada, e inclusive junto con otros integrantes intentamos sugerir varios espacios parte del patrimonio cultural peruano, que nos parecían más realistas a simular, además se podría contar con amplios recursos (planos, estudios, etc.), pero Max no dio un paso atrás en su intención, de lo cual me alegro, es así que se tomó la decisión de hacerlo y empezamos a ver el cómo, el espacio, qué parte de toda la ciudadela se podía simular, como solucionar el tema de la forma del terreno, la perspectiva con respecto de la montaña del Huayna Picchu, etc.

EJECUCIÓN: Nandi Sáenz había iniciado el modelado sin los recursos necesarios, pero aun así avanzó guiado por alguna fuente disponible pero inexacta, me reintegro, porque mi participación fue dándose de forma gradual, es así que me encuentro observando lo que ya se había ejecutado, manifestando a Nandi que aun estando en una fase inicial del trabajo, ya se sentía que se estaba en la Ciudadela Inca, es este momento que empiezo a contrastar imágenes y los pocos mapas existentes, iniciando así mi colaboración formal en esta simulación, a partir de éste instante, trabajamos juntos día a día, Nandi solucionando de la forma más eficiente el reto de semejante construcción, texturas, escala, etc. y yo apoyándolo con información sobre los lugares más relevantes de la ciudadela, delimitación y ubicación de recintos, etc. Sólo como ejemplo comento que para éste trabajo, y con la colaboración de la esposa de Nandi, Marta Sanz (Puknia Sáenz en SL), diseñadora gráfica, que trató las imágenes seleccionadas para generar las texturas utilizadas, hemos visto alrededor de más de mil fotografías.

Hago hincapié que esta experiencia inworld corrobora el potencial de los mundos virtuales como herramienta de trabajo en equipo a pesar de la distancia (Nandi y Puknia se encuentran en Valladolid - España) y destaco la importancia sociabilización y la comunicación por encima de la generación del espacio, sino que el espacio sea herramienta para la generación de una acción social, educativa, branding…

Por mucho se pasó al realizar esta simulación, como replantear parte de lo avanzado, cada vez que una imagen, web, artículo o libro nos decía algo distinto, contrastar información, buscar fuentes fidedignas, poco a poco se fueron definiendo los espacios e iba tomando forma más definida esta maravilla arqueológica. A medida que se iba desarrollando, es que vamos descubriendo que con tantos puntos, accesos, escaleras, etc. iba a ser necesario establecer una ruta ordenada, la cual se fue pensando como en borrador, no podía terminarla hasta que Nandi acabara de construir, la espera no fue lenta el trabajo que demandaba no dejaba tiempo para perder.

TERMINO: Cuando ya se pudo establecer la ruta se definen 16 puntos de visita, es cuando manifiesto que un espacio patrimonial virtualizado no cumple con los objetivos de la universidad a menos que se pueda interactuar con este buscando diversos objetivos. Se decide la colocación de paneles informativos en español e inglés y fotos reales de cada espacio reproducido. Así mismo colocamos un panel de información turística y cultural, que cuenta con una infografía digital, una cronología con un documento compartido en web, el mapa de toda la Ciudadela y los puntos de visita, así como un espacio destinado a actividades como charlas y conferencias. En este muro se decide colocar también un cuestionario interactivo que el visitante responde (11 preguntas) y cuyas respuestas llegan a una dirección correo electrónico con el nombre del avatar.

CONCLUSIONES:
Después de haberme internado en este proceso de investigación y aprendizaje, nuevo para mí, pero por demás interesante y enriquecedor, mis conclusiones son varias desde diversos puntos de vista, atreviéndome a esbozar ideas que creo realizables.

1.    La Virtualización del Patrimonio es una herramienta poderosa para la enseñanza especialmente en el caso del turismo, pues la considero una forma eficiente de relacionarse interactivamente y de aprender sobre el mismo, no sólo por parte del estudiante, sino como apoyo al alcance de los que ya forman parte de la actividad y deben necesariamente conocer el producto turístico nacional.
2.    Me atrevo a decir que si además del espacio simulado, el docente hace uso de herramientas destinadas al educador, como son los cuestionarios, evaluaciones, prácticas (guiado por ejemplo) y las combina con plataformas como el Sloodle, podrá potenciar el aprendizaje del alumno y podría ser más efectivo en su labor.
3.    En vista de la atracción que tiene este espacio aun no difundido formalmente puesto que su inauguración oficial será en los próximos días, en las pocas semanas que lleva de terminada, a la fecha tiene 238 entradas, consideraría que realizando los estudios necesarios podríamos descubrir que la Virtualización del Patrimonio apoyaría a la promoción turística, realizada tanto a nivel empresa como instituciones del estado, si nos fijamos que ésta puede despertar en los visitantes virtuales el interés de realizar viajes reales.
4.    Lo eventos de turismo realizados a nivel mundial que ya congregan millones de participantes, tanto compradores como vendedores intermediarios y directos, encontrarían en los mundos virtuales una plataforma de apoyo a las bolsas de negocios que allí se realizan y contarían con esos miles que no pueden acercarse al lugar físico por diversas razones y que ahora quedan fuera de las negociaciones, cosa que no debe suceder si consideramos que no hay cliente pequeño.
5.    La simulación de más espacios patrimoniales puede ser el soporte para el desarrollo también de ideas de negocio en turismo, como parte de la práctica de los alumnos, si consideramos que el Patrimonio es la materia prima del Producto Turístico.
6.    Cuando hablamos de turismo no sólo hablamos de patrimonio, ya saliéndome un poco de lo cultural pero no de la actividad, me imagino que visitar un establecimiento de hospedaje y realizar prácticas simuladas en sus distintas áreas, sería algo atractivo para docentes y alumnos, tal vez mucho más que estar en un salón impartiendo y escuchando respectivamente.


Me detengo aquí porque en lo que a mí concierne y a pesar del poco tiempo que llevo dentro del Proyecto que la Universidad San Martín de Porres está realizando con respecto de esta nueva tecnología emergente, creo que hay mucho por hacer e implementar y estoy segura que las ideas seguirán surgiendo por parte de los que ya estamos y los están en camino, gracias a iniciativas como esta.

Lic. Amparo Cervantes Arriola
.
.
.
This is the english version for the presentation of The Immersive 3D Simulation of the Inca Citadel of Machu Picchu in Second Life by The University of San Martin de Porres - Perú.











Les invito a que visiten Machu Picchu en Second Life y agradeceré sus comentarios:

Para saber más sobre el Proyecto de la Universidad San Martín de Porres:

Encuentros sin guión